martes, 8 de mayo de 2007

ESPACIO PÚBLICO EN LO RURAL
FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA

Lejos de la ciudad, de los modernos edificios, del incesante ruido y del tráfico de automóviles, existen lugares en los cuales parece que el tiempo se hubiera detenido, pueblos donde se vive a diario la tradición, modos de vida, costumbres y su historia; una cultura campesina, donde se combinan las comidas típicas, los juegos campesinos y las fiestas religiosas; pequeñas “zonas intermedias”, que aparecen entre los cordones de la Cordillera de la Costa, pequeños valles, entre plantaciones, viñedos, bosques o muchas veces a la orilla del camino principal, pueblos rurales que conozco desde pequeña, que se encuentran en el ramal y poblados que se extienden a su alrededor.

Todas estos poblados de las zonas intermedias se relacionan de alguna manera, esta relación que a lo largo del tiempo entablan las personas entre sí y con su entorno, es una relación permanente que genera un sentimiento de comunidad característico de los asentamientos pequeños, donde hay una relación entre las dinámicas social, económica, cultural y un vínculo del hombre con su entorno natural; esta interrelación se refiere también a los procesos de apropiación y transformación de espacios residuales, espacios que son utilizados por los poblados para la recreación y circulación, sea de manera permanente o temporal, que en muchas localidades no están consolidados, donde el territorio es transformado en la medida que la comunidad se apropia de él y lo dota de un interés que constituyen zonas de uso y disfrute colectivo. Todo ello se articula al concepto de identidad de una comunidad, donde la participación, el desarrollo de comunidades organizadas conscientes y la toma de decisiones que representan el interés de los pobladores, serán aspectos centrales para generar condiciones hacia el desarrollo sostenible que deberían tener cada uno de los caseríos que se encuentran en la región; por otra parte, la transformación que permita el mejoramiento de la infraestructura de los asentamientos.

Una de estas zonas intermedias es el poblado Las Tizas que aparece entre Pencahue y Corinto, que no tiene un límite fijo y que se difumina en el campo. La intervención se va a realizar en esta localidad, es un poblado que no alcanza los 80 habitantes, es una comunidad con una imagen muy rural, con una identidad de autoconstrucción precaria y espontánea, que se pierde entre el campo y las viñas, un espacio totalmente abierto, una comunidad totalmente dispersa, pero que cuenta con un lugar de reunión, interacción y recreación.

Este espacio abierto ya tiene una dimensión, con límites concretos, es en este lugar donde las relaciones se marcan por la vivencia cotidiana, un lugar al cual los individuos le dan un sentido significante dentro de su comunidad, que les permite al mismo tiempo desarrollar actividades de recreación y participación con otras comunidades, relacionada con un conjunto de costumbres sociales, que con el pasar del tiempo produce formas características en las cuales se puede reconocer la huella o envolvente cultural, producto de la identidad del grupo que lo moldea y lo habita.

El lugar a intervenir, que ya tiene características propias, es el punto principal de convergencia comunitaria. Un amplio lugar arbolado, donde hay una cancha de fútbol y una sede comunitaria. Un espacio de recreación, donde el interactuar se convierte en ir a ver o jugar un partido de fútbol, jugar a la rayuela, o simplemente ir a deambular por el lugar.

El objetivo es ocupar también este espacio público, como una instancia para el baile y juego de los niños, trabajando desde una perspectiva recreativa, participar en su entorno social y transformarlo, atendiendo las distintas dimensiones y desarrollando todos los ámbitos de la relación; lo personal, lo comunitario, lo social y lo trascendente (que hace referencia a lo aprendido en la escuela de arquitectura).Se trata de hacer un espacio público flexible, utilizable de forma diferente, según los requerimientos del usuario, un lugar donde lo recreacional-social entregue una identidad a las personas.

PROPUESTA
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El proyecto pretende que el lugar deje de ser utilizado ocasionalmente por las personas de Las Tizas, otorgándoles un espacio que mantenga múltiples usos y actividades para el público, creando este nuevo espacio para los niños y los jóvenes, más dinámico y colectivo, para potenciar la convivencia y la integración social.

La totalidad del lugar se va a reconocer a través de un salón de baile y un recorrido que incorpora lo que ya existe en el lugar, armando espacios que permiten un alto en el camino, en los lugares sombreados, donde se va a ubicar el equipamiento nuevo; salón de baile al aire libre, asientos, juegos infantiles, etc. que van a permitir una gran variedad de actividades, que van desde el deporte informal, esparcimiento familiar, juegos para los más pequeños y el esparcimiento para los jóvenes, dándose libremente el encuentro, el paseo, el juego, etc.
No se parte de un problema específico, sino de tomar las huellas que tiene la comunidad, sumando todas las actividades que se dan; interviniendo un espacio que es casi como una zona residual dentro del complejo.

A través del proyecto se van a definir límites, reforzando la vitalidad del lugar funcional y materialmente, generando un “salón de baile al aire libre y un espacio para los niños” delimitando áreas recreativas y de estar.
















Actividades en relación al baile y el fútbol



DEFINICION DEL PROYECTO
Emplazamiento de un volumen elíptico que va a lograr contener distintas actividades de la comunidad; con recorridos que se generan en torno al salón de baile y al juego, unificando el lugar, logrando un espacio público recreacional- social, como generador de usos alternativos para la comunidad.

PARTIDO GENERAL
Relación entre la arquitectura, las personas y el paisaje

La condición de habitabilidad del lugar exige como regla básica, la descomposición de los desniveles en base a planos horizontales consecutivos, mediante el salón de baile, con un nivel distinto del sendero hacia los camarines y un recorrido con otro desnivel que acoge los juegos infantiles, constituyendo todo esto en conjunto, los suelo de la intervención.

El partido general se fundamenta en la creación de un plano horizontal, que permite evidenciar el salón de baile, con un desnivel natural del terreno.

La obra surge como un diálogo permanente entre el zócalo escalonado como mecanismo de adaptación a la condición de pendiente y los recorridos que albergan distintos programas.

El proyecto apuesta a dimensionar un área para el salón de baile y un espacio para el juego de los niños, un lugar abierto para jugar y descansar, que integra las construcciones y el paisaje, con un recorrido que encierra este lugar de recreación tomando la vegetación ya existente, articulando con intervenciones mínimas, recurriendo a la piedra, el coligüe y la madera como material protagonista del proyecto.
El terreno presenta pequeños desniveles que serán utilizados para definir áreas en el sector, a través de una plataforma, que define el salón de baile y una rampa que conecta el recorrido con los juegos infantiles y el resto del lugar, conformando áreas que acogen la aglomeración de las actividades. La plataforma del salón de baile esta contenida por los paneles de coligüe y el resto del proyecto, como el lugar de los juegos y un sendero que conecta los camarines, generando la continuidad del terreno.

La idea es generar un recorrido versátil, capaz de acoger diversos eventos, dándose libremente las fiestas, la música, el paseo, el juego, la exposición, etc.
El núcleo central del proyecto es el salón de baile, que se complementa con los juegos infantiles, que juegan un rol recreacional-social, que se integra con otros espacios que se ordenan con los ejes y vistas a lugares de interés, relacionando así estos lugares con su entorno inmediato.


DISEÑO
¿Qué tipo de mobiliario debería tener un espacio público rural? aquél que se detecte como necesario y deseable para la comunidad a la que estará dirigido. ¿Cuáles deben ser sus principales cualidades?, que sean fácilmente localizables, que indiquen claramente mediante su diseño el uso para lo que se ha previsto, que puedan ser utilizados por cualquier persona, que contemplen diferentes formas de ocupación, que estén suficientemente distantes de las rutas de paso, que sean seguros, etc.

El diseño de espacios y programas debe ser la respuesta a la pregunta adecuada para establecer fines y formas de pensar a través de los comportamientos que están asociados con identidades y relaciones sociales en los espacios. En los espacios públicos rurales, la gente desea más estabilidad, en el que el sentido de lugar es importante. Posiblemente lo que la gente puede desear no es un espacio a través del cual moverse, sino un sentido de lugar en el cual vivir y recrearse.
Los lugares en que la interacción puede ser vivenciado no tienen una sola y única identidad, pero proveen una conexión con las identidades de las personas y con otras localidades. La gente busca conexiones, lugares y tiempos existentes en la experiencia de interactuar con otros.

Al momento de diseñar un espacio es necesario entender la forma en que las personas, perciben y experimentan su ambiente y la percepción es reflejada en la vida cotidiana y así como en las actividades de ocio que se realizan entre ellos y con otras localidades.

Croquis relación de la envolvente con el paisaje inmediato

El lugar a intervenir se trata de un lugar de gran valor por su vegetación, esta característica me llevo a plantear como objetivo principal del proyecto la preservación de las condiciones naturales del lugar poniéndolas en valor dentro del espacio a diseñar.


DESARROLLO DEL DISEÑO
Formalmente la respuesta adoptada fue construir una gran elipse como un volumen, creando algunos vacíos, quedando una composición de paneles que envuelven el salón de baile.




La elipse se define como un elemento autónomo que se relaciona con el paisaje, desde el interior se conecta gradualmente al exterior, con un acceso que se enlaza visualmente a la sede comunitaria, una terraza que se genera cuando la elipse se abre y toma los árboles existentes del lugar, absorbiendo el pequeño desnivel que existe, formando una pequeña plaza interior que tiene otra materialidad, dejando una especie de grada que va a permitir observar el partido de fútbol en una muy buena ubicación; luego se baja hacia un sendero que marca el flujo de las personas hacia los camarines, que son usados diariamente, y paralelo a este otro sendero que genera un recorrido por los juegos infantiles, terminando con un remate de neumáticos armando una composición que permite al usuario utilizarlos como asientos para mirar el fútbol o como un lugar para que jueguen los niños.
Los primeros trazos parten en reconocer las líneas que se marcan en el lugar, para luego enmarcar el proyecto, en lo que considero más trascendental.

El diseño como elipse, tiene como gran finalidad relacionar el volumen del salón de baile al paisaje, donde no hay esquinas, y por lo tanto se hace más permeable en todas las direcciones. Como borde tiene un suelo de piedra proyectado en la misma forma elíptica, por una pirca construida con bolón de río, que cambian de altura dependiendo del desnivel del lugar.

Vistas suroeste hacia el salón de baile y el recorrido de los juegos infantiles

Se deja el canal como borde natural consiguiendo su incorporación mediante el recorrido que permite la elipse, como una rotonda. Se continúa con el trabajo de suelo de acuerdo a los desniveles, con senderos, escalinatas y espacios que permiten la estadía de las personas y la ubicación de los distintos juegos.


Las Circulaciones, permiten una gran flexibilidad asociada a la realidad del lugar, permitiendo que el lugar sea recorrido en todas direcciones.
MATERIALIDAD
Todo proyecto debe poseer una materia y una forma que lo ordene. La manera de resolver la materialidad que se va a utilizar debe ser dictada por el mismo lugar.

La propuesta del material se fundamenta en el uso de piedra y coligüe como componente para enriquecer lo natural del paisaje. El coligüe, una textura lineal, la propia piel aparece como un gran cortinaje. La imagen es nítida (bosque de cañas), ambigua en la cuanto a configuración de estructura arquitectónica y por tanto asimilable a estructuras orgánicas y vegetales que se entremezclan en el paisaje. El color es el mismo que el del paisaje circundante, de modo que lo lejano se mezcla también con el entorno inmediato.
En la propuesta del material, la idea es que se mimetice con el paisaje

El proyecto se resuelve casi en su totalidad mediante un soporte metálico, entretejido con coligüe, que descansa sobre un suelo de piedra. La intención es utilizar la piedra en su estado natural, y que el mortero de pega que se utiliza, sea el mínimo para no intervenir demasiado el lugar con materiales que irrumpan el paisaje natural, lo cual hace que sea una obra de fácil mantención.

La materialidad se relaciona en mi interés por el paisaje, donde yo trato de rescatar, lo artesanal, de alguna manera se trata de reemplazar los materiales de construcción, por materiales naturales, en este caso la piedra y materiales orgánicos como el coligüe.
SUELOS _ madera + tosca + gravilla + arena rubia
VOLUMEN ELIPTICO _ piedra + estructura metálica + coligüe
ESTRUCTURA + ENVOLVENTE
Entretejido de coligüe
La idea es que estos materiales permanezcan en el tiempo, que tengan cierta durabilidad y que puedan ser reemplazados fácilmente.

ESTRUCTURA
Para lograr la estructura del volumen se diseñó un sistema se muro cortina, con una estructura metálica que actúa como soporte y unas pletinas que salen de la estructura que permiten que se logre una envolvente de coligüe entretejido, y así no utilizar algún material anexo que lograra afirmarlo.

La estructura del salón de baile es a través de montantes, perfiles verticales, soportados por pletinas ancladas, siendo estos los elementos que sujetan la estructura. Una vez instalados los perfiles verticales, se soldaron las uniones y luego las pletinas horizontales, terminando con el revestimiento entretejido de coligüe.

Es un sistema en donde la estructura interior consta de perfiles de 50x50x1.5mm, que se encuentran a 1.5mt, suspendidos a 30cm del suelo, por pletinas de 50x5mm, los perfiles llevan una segunda armazón de pletinas horizontales de 32x3mm, que se unen a la estructura, mediante una unión que esta separada 12cm de los perfiles. La estructura principal, son los perfiles, y la secundaria las pletinas, que van a permitir el entretejido de coligüe. Esta estructura se modula en base a 8 paneles, que se intercalan con módulos y alturas distintas.
DESARROLLO DE LA ENVOLVENTE
El entretejido de coligüe se ejecuta por el exterior de la estructura, es un entretejido flexible, un revestimiento vertical de la envolvente adherido a las pletinas de 32x3mm, este es como un sistema de muro cortina, donde la retícula soportante se instala antes que el coligüe. La dimensión de los paños de coligüe depende del aprovechamiento del material, de la modulación.

La característica más importante de la envolvente es que esta asociada al concepto de:
LIVIANDAD, RAPIDEZ DE EJECUCIÓN, CONCEPTO DE ENVOLVENTE, CONCEPTO MODULAR
El entretejido de coligüe se debía realizar con dos personas como mínimo

ENTRETEJIDO DE COLIGUE
Se necesitaron aproximadamente 2200 coligues de 4mt de largo, para la construcción de 8 paneles. Cada coligüe se tuvo que limpiar y en seguida cortar sus puntas, luego de este proceso se hizo un tratamiento en las puntas de colafría para maderas con diluyente, para minimizar la entrada de agua durante el invierno. Una vez realizada esta etapa, se entreteje el coligüe uno por uno en los paneles, una vez puesto todos los coligues, se barnizaron.
Se deben usar en lo posible coligües verdes, para que no se quiebren al doblarlas y en caso de que estuvieran secas se las puede humedecer en agua hasta que sean flexibles.
DESARROLLO DE LOS SUELOS
En uno de los suelos del salón de baile se utilizó madera impregnada, para lograr mayor duración a lo largo del tiempo, esta madera va sobre un envigado, que se separa del suelo mediante fundaciones con pilares metálicos. Son 24 pilares de 50x50x1.5mm, que van a una distancia de 1mt entre ellos y enterrados a 25 o 30 cm. de profundidad. Estos pilares llevan sobre ellos un envigado de 2”x2”, que van unidos en su parte superior por viguetas a 60cm, y sobre ellas un entablado de 1”x4” de madera impregnada.
En el interior del salón de baile se utilizó tosca, por su alto nivel de compactación. En el sendero que lleva a los camarines, se ocupó gravilla, por el uso que le dan diariamente las personas de la localidad y en los juegos se utilizó arena rubia.

Los distintos tipos de suelo marcas diferentes actividades en un mismo lugar


PROCESO CONSTRUCTIVO
OBRA GRUESA
PREPARACIÓN DEL TERRENO

Imagen del lugar antes de la intervención
DESPEJE DEL TERRENO
EXTRACCION DE TIERRA
RETROEXCAVADORA
Hubo que extraer tierra del lugar donde se iba a intervenir el salón de baile, ya que el nivel que tenía era demasiado alto.


TRAZADOS Y NIVELES
TRAZADO SALON DE BAILE
TRAZADO SENDEROS DEL PROYECTO











Superficie total salón de baile 440m2, diámetros 29mt y 19mt

Superficie total del sendero 97m2, módulos de los juegos 66mt

CAMBIO POSTES DE LUZ
SE REALIZO EL CAMBIO DE TRES POSTES DE LUZ QUE PASABAN POR EL MEDIO DEL SALÓN DE BAILE, QUEDANDO LOS POSTES POR FUERA DE LA ELIPSE.

ENTREGA DE MATERIAL
ARENA RIPIO PIEDRAS GRAVILLA TOSCA
EXCAVACIONES
SUELO DE PIEDRA
FUNDACION PLETINAS 50X5mm
FIJACION DE LAS PIEDRAS
DESPUES DE COMPACTAR LA TIERRA SE COLOCO UNA CAPA DE RIPIO Y A CONTINUACION SE PEGARON LAS PIEDRAS CON MORTERO DE PEGA
CONSTRUCCION DE PIRCA EN DESNIVEL

SUELO INTERIOR SALON DE BAILE
ENVIGADO
ENTABLADO
ESTRUCTURA METALICA
PLETINAS 50X5mm
PERFILES SOLDADOS 50x50x1.5mm
PLETINAS SOLDADAS 32x3mm
PULIDO DE LA ESTRUCTURA
ANTICORROSIVO + PINTURA

ENTRETEJIDO DE COLIGÜE
EL PROCESO QUE SE DEBE SEGUIR ES PRIMERO, LIMPIAR Y CORTAR EL COLIGÜE, LUEGO SE APLICA UNA SOLUCION DE COLAFRIA EN LAS PUNTAS, PARA LUEGO SEGUIR CON EN ENTRETEJIDO


CONSTRUCCION 4 ASIENTOS PIEDRA
MOLDAJE + LLENADO
SUELOS
ACCESO SALON DE BAILE
INTERIOR SALON DE BAILE
SENDERO
JUEGOS INFANTILES _ CONSTRUCCION DEL BORDE QUE VA A CONTENER LA ARENA RUBIA

TERMINACIONES
BARNIZ
COLIGÜE
EMBOQUILLADO DE LAS PIEDRAS
PINTURA JUEGOS INSTALACION + PINTADO DE NEUMATICOS
LIMPIEZA DEL LUGAR
OBRA TERMINADA
Vista suroeste, remate de neumáticos

Vista norte, acceso al salón de baile
Vista sureste, desde el camino principal

Vista noreste, desde el estacionamiento al salón de baile

Vista suroeste, desde cancha de baby fútbol

IMAGENES OCUPACION DE LA OBRA
Estas imágenes son de una de las actividades que se dan en la localidad, un domingo, jugándose el campeonato de fútbol, que se realiza con las distintas localidades que hay en la comuna.




FINANCIAMIENTO
La principal fuente de financiamiento fue la Ilustre Municipalidad de Pencahue, pero esta no estaba en condiciones de financiar completamente este proyecto de $2.500.000. Esta colaboró con la mayoría de los fierros para la estructura metálica y el cemento, que era lo más costoso y dieron la posibilidad de poder ocupar los materiales que tienen de reserva en la Municipalidad, madera, cemento, fierros de segunda mano, etc.; el Alcalde complementó todo esto con la mano de obra , que participó durante todo el proyecto, dos maestros y un soldador, este soldó toda la estructura y luego hizo todos los juegos infantiles, columpios, resbalín, carrusel y balancín, que fueron hechos con fierros que estaban dados de baja en la Municipalidad, y algunos que hubo que comprar.

La Municipalidad además de aportar con todo el material de los juegos, contribuyó con la mayoría de los áridos y la arena rubia que se trae de Batuco, facilitando al mismo tiempo los camiones que pertenecen a ella, así se pudo trasladar material para relleno y los bolones, donde los trabajadores de la Municipalidad se encargaron de ir a buscar el material. El Alcalde al entender que el proyecto iba a ser de gran utilidad para la comunidad de Las Tizas, y que se podrían realizar varias actividades que potenciarían el lugar, dio permisos para realizar carreras a la chilena, rifas, donde los premios fueron donados por esta, y venta de bebidas y alimentos cuando se realizaban partidos, así se podría pagar los materiales que faltaban.

La comunidad participó en todo el proceso de limpiar el lugar para poder comenzar el proyecto, en mano de obra después del trabajo o el fin de semana, las mujeres ayudaron con todo el tratamiento de los coligües, limpiar, cortar las puntas, hacer tratamiento de colafría y luego entretejer. Además la comunidad se hizo cargo de hacer los beneficios para este proyecto, trabajando los domingos en los partidos, en las carreras que se hicieron y en la rifa, donde cada persona se hizo cargo de vender algunas, y como el club deportivo tiene 200 socios, que en su mayoría son de Pencahue, vendieron dos rifas cada uno, por lo tanto el aporte de esta actividad, más las carreras a la chilena y con la venta bebidas y comida los domingos en los partidos, se logró reunir casi la mitad de la dinero para el proyecto.

Asimismo hubo un aporte importante de empresas particulares que se encuentran en Las Tizas y alrededores, viñedos en los cuales trabaja la gente de esta localidad como temporeros, por lo tanto el compromiso de ellos fue mayor, prestando mano de obra, 3 trabajadores que fueron durante toda la construcción de la obra, los cuales fueron de gran ayuda para los maestros. El aporte más importante de estas empresas fue el coligüe, que acá en la región su costo es excesivo, superando cuatro veces el costo real que este tiene en Temuco, como estas empresas requieren de camionadas de coligües para las viñas y el olivo, se mandaron cartas, para pedir esta colaboración, las cuales fueron bien acogidas y la respuesta a esta petición fue positiva, pudiendo conseguir 2200 coligües, que fue lo que se ocupó para el entretejido.
Otro tema importante del proyecto fue la optimización de los recursos que había en el lugar y sus alrededores para poder abaratar costos y llevar acabo la obra.